Article.
Igor
Protsenko
УДК 81’37=811.13
LÉXICO SACRAL (DETERMINACIÓN
DE LA NOCIÓN).
CLASIFICACÓN DEL LÉXICO SACRAL
The article explains semantic evolution and
differences in terms sacral and holy based on the Latin language and gives
definitions to these terms. The article describes the general classification of
sacral vocabulary.
Keywords: sacral, sacred, holy, semantics, seme ‘that
who relates to extraordinary’.
I. DETERMINACIÓN DE LA NOCIÓN SACRAL
El estudio del fenómeno sacral
se empezó relativamente hace poco tiempo. Y no es el lexicón clerical en el que
se aparece este término primeramente, sino los textos científicos eran los
pioneros en el uso de esta palabra para describir tanto las creencias
primitivas, paganas, como los fenómenos de las religiones actuales, mitología,
etc.: se publican los artículos, monografías, sostienen las tesis doctotales,
enlazados con la definición del término sacral
y con las singularidades de su reflección en las culturas de diferentes
pueblos.
La noción sacral tradicionalemnte se relaciona con
santo, sagrado – lo que de primer punto de vista no provoca dudas (pués,
en el momento de aparición y formación de las lenguas no había necesidad en
diferenciar los significados de estas palabras). Aunque al realizar
minuciosamente el análisis semántico se ve claramente que en la actualidad las
palabras dichas tienen las interpretaciones diferentes, lo que se determina con
su forma profunda e historia de sus desarrollos semánticos.
Una de las
causas de la separación de la noción sagrado
en sacral y sagrado propiamente dicho, consiste en lo siguiente – muchas
lenguas indoeuropéas, como afirma E. Benveniste, tenían dos términos, que
reflejan aspecto dual del sagrado
(p.ej.: gr. ιερός y άγιος; lat. sacer y sanctus; avest. spǝnta y yaoždāta [Benveniste 1962: 348]).
Para deliminar
definitivamente y determinar las nociones sacro
y sagrado nos dirigimos al latín, en
el que para nombrar algo sagrado se emplea dos palabras – sacer y sanctus –
procedentes de la común raíz indoeuropea *sak-
‘santificar’: (p.ej.: umbr. sahta;
osc. saahtúm; pal. sato ‘santo’; het. šaklai- ‘rito’ [Roberts 2001: 147]).
Adjetivo sacer, antiguamente
*sacros (del que se forman los
términos actuales sacro, sacral), ‘consagrado; sagrado, santo; el
que inspira el respeto piadoso; el grande’ – de una parte; y de la otra –
‘condenado a los Dioses subterráneas, es decir, condenado a la maldición;
mágico; misterioso’ [Дворецкий 1976: 891], es la base para la aparición del
verbo sacrāre ‘consagrar; declarar
inviolable, sagrado; respetar piadosamente; inmortalizar’ y también ‘condenar a
la muerte, maldición; maldecir’ [Дворецкий 1976: 892]. Entonces, sagrado en este contexto trae consigo la
noción ‘condenado a la muerte’, está relacionado con el sacrificio y tiene el
carácter mágico y misterioso al mismo tiempo. Ahora está claro porque el
adjetivo sacer fue la base para
formar un verbo latino sacrificāre (sacrum < sacer + facio) [Дворецкий 1976: 891].
Pero ¿cómo ha
podido suceder que sagrado supone la
mortificación de la carne? ¿Por qué la palabra que significa ‘hacer sagrado’ ha
obtenido el sema ‘matar’?. E. Benveniste confirma que la más concreta
explicación se encuentra en las memorias de Hubert y Mauss. Ellos demuestran
que el sacrificio se hace para unir el divino con el profano por medio de un
rito. “Para que un animal se convierta al sagrado
hay que retirarlo del mundo de los vivos, él tiene que atravesar el umbral que
divide dos mundos – eso es la finalidad de la mortificación” [Benveniste 1962:
348]. El que celebra esta ceremonia en latín se llama sacerdōs (*sacro < sacer + dhōt < *dhē ‘poner;
poner en orden’ [Roberts 2001: 41]), es decir, el que está investido de poder
que le permite sacrificāre
‘sacrificar’ [Benveniste 1962: 348].
La palabra sanctus (de la que procede el término
actual sagrado) es el participio del
verbo sancio (sancīre) ‘consagrar, hacer sólido, proclamar inviolable; establecer
con firmeza, legalizar’ [Дворецкий 1976: 897] e
igual que la palabra sacer proviene
de la raíz indoeuropea *sak-, pero
con el interfijo nasal (*sa-n-k-) ” [Roberts
2001: 148]. Con esta palabra, sanctus,
se llaman las leyes y lo que está sancionado y dedicado a los Dioses: santum est quod ab iniuria hominum defensum
atque munitum est ‘santum es lo
que está defendido de los atentados humanos’ [Benveniste 1962: 348]. Santum no es ni sacro, ni profano, es lo
que se basa en la ley y está defendido con el castigo de cualquiera intención.
Es decir, el verbo sancīre se usa con
el significado ‘hacer algo que es inviolable por medio de la ley, poniendo las
intenciones dichas bajo la defensa de los Dioses, llamando al violador posible
el castigo de los Dioses’ [Benveniste 1962: 349]. Pues, el participio sanctus formado del verbo sancīre significa algo que se muestra
investido de benivolencia de los Dioses y por eso recibe la calidad que lo
eleva encima de la gente [Benveniste 1962: 349]. Esta palabra se utiliza
respeto a la gente, que demuestra sus capacidades, talentos en diferentes
esferas de la vida (los héroes, poetas, incluso muertos), sacerdotes y los
lugares donde ellos habitan. Con el tiempo este término se empieza a usar para
llamar misma divinidad, deus sanctus,
oráculos, personas que tienen poder y paso a paso la palabra sanctus se convierte al equivalente del
latino venerandus ‘respetado,
admirado’ [Дворецкий 1976: 1063] y
así se acaba el desarrollo semántico: sanctus
empieza a nombrar la virtud humana [Benveniste 1962: 349].
Todo lo que
está mencionado más arriba nos convenza que en latín la noción sagrado tiene el caracter dual (lo que
está dedicado a los Dioses y lo que está manchado; admirado y maldito; lo digno
al respeto y lo que causa espanto) [Benveniste 1962: 349], que se revela en la
semántica y en el funcionamiento de la palabra sacer, en actual sacral.
Lo que toca la palabra sanctus, en
actual sagrado, en ella no se revela
este dualismo. Ella caracteriza todo lo que se dedica a los Dioses, inmaculado,
celeste, etc. La esquema dada más abajo demuestra la evolución
del término sagrado en latín:
II.
CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO SACRAL En la base de
la investigación hecha se propone diferenciar y determinar las nociones
analizadas en la forma siguiente. Santo – es inmaculado ispiritual y moral; intacto; el colmo de la
perfección; lleno de las ideas sublimes; ideal [Moliner 2007]; es decir, el que
posee las calidades, peculiaridades
ideales, divinos; cercano al Dios o marcado con la presencia de Dios. Sagrado – en algunos casos es el
sinónimo del santo, pero significa
las acciones o los objetos concretos que se utilizan
durante los ritos dedicados al Dios o Dioses. Es decir, sagrado – es la reflección de la destinación divina del objeto (o
la acción) y no está enlazada en ninguna forma con sus peculiaridades
interiores; es la separación del objeto (o la acción), de lo aconfesional; es
la indicación de la necesidad de la actitud especial a él. Por ejemplo: vasos sagrados, Escritura Sagrada, etc. Sacro – se
refiere a algo sobrenatural. Pero no solamente al que se relaciona con
divino, sublime, celeste, sino sobreentiende también algo irracional-místico, que provoca como respeto tanto el miedo
ante del misterio esotérico, prohibido (aunque valioso para permitirse
perderlo) y contrapuesto a las cosas, entendimentos profanos, cotidianos. Para fijar el
sentido sacral se usan tres categorías de las palabras (las que a partir de
este momento vamos a llamar el léxico sacral o palabras sacrales): -
en las que el
sema ‘se refiere a algo sobrenatural’ es nuclear: Dios, paraíso, infierno, ángel, diablo, etc.; -
en las que el
sema ‘se refiere a algo sobrenatural’ se activa dependientemente de las
situaciones concretas. Por ejemplo, el cielo:
1) espacio que vemos sobre nuestras cabezas, azul de día y poblado de estrellas
por la noche; <...> 3) morada de Dios, los ángeles o justos en el mundo
sobrenatural [Moliner 2007], sinónomo del paraíso.
El proceso de la adquisición del sentido sacro
(es decir, místico, mágico, sagrado etc.) a la gente, los objetos o hechos se
llama sacralisación; -
en las que el
sema ‘se refiere a algo sobrenatural’ está ausente pero estas palabras son
obligatorias para la descripción de diferentes cultos, ritos: templo, iglesia, retablo, etc. El léxico de que se trata se divide en los grupos de
las plabras referidas a los aspectos diferentes de la vida sacral: 1.
Acción sacral: -
ceremonia – acto público o privado, celebrado con solemnidad y según ciertas
normas establecidas [Moliner 2007]. En estos áctos se realizan ideas religiosas
y profanas. Hay que mencionar que el signo principal de los actos de ceremonia
es enlace apretado con las acciones mágicas, místicas. Ellos se realizaron (se
realizan) en el tiempo del año justamente determinado (si se trata del culto
agrario) o con el motivo de las ocasiones correspondienes con los momentos
importantes de la vida familiar o personal (la boda, el entierro, etc.),
también durante las enfermedades, cataclismos, etc. El enlace inseparable de la
palabra y de la acción, sus tendencias funcionales reflejan y determinan el
significado especial de la palabra durante la realización de la ceremonia; -
oficio divino – la realización de los áctos religiosos con los clérigos: Liturgia, Vigilia, Procesión, Prestación de juramiento, etc. La
importancia, la potencia de la palabra en este contexto indiscutible y no puede
provocar ningunas dudas a priori; -
rito – acto
religioso repetido invariablemente con arreglo a normas prescritas [Moliner
2007], etc. Parece más concreto determinar el rito como el orden de las
acciones durante el acto religioso o profano. 2.
Lugar saclar –
donde se realiza la acción sacral: - del carácter religioso: templo, iglesia, convento, capilla, etc.; - del carácter mágico (místico): Stonehenge en Iglaterra, La
Montaña Calva en Kiev, Machu Picchu
en Perú, etc. A este grupo pertenecen
también los objetos geográficos (islas, montañas, mares, ríos, países, etc) en
los territorios de los cuales tenían (tienen) lugar las acciónes sacrales. Por
ejemplo, Cyprus ‘Chipre’ – lugar del
rito antiguo de Venus [Дворецкий 1976:
286], etc. 3.
Objeto sacral
– lo que se usa para realizar la acción sacral: vasos sagrados, ropa, productos de alimentación, etc. y todos
componentes de un lugar de realizar la acción sacral. Se trata, en su mayoría,
de las cosas que perteneces a la iglesia (templo cristiano – [Moliner 2007]): trono[1], lamparilla,
custodia, etc. Sin duda, no se puede olvidar de tomar en
cosideración los objetos de los cultos primitivos, paganos: la piedra de sacrificio, elementos de la ropa de los chamanes o
de los que realizan las acciones rituales (collares, rosarios...), etc. 4.
Personaje
sacral – Dios, ángel, diablo, hombre (en la mayoría de los casos es el
personaje del mito o de la leyenda), animal,
etc. 5.
Textos
sacrales – los que contienen la base de la doctrina religiosa, descripción o
comentario del rito o de la ceremonia y los que pueden funcionar como los
objetos de adoración. Como una parte de este
punto figuran las escrituras sacrales: runas
eslavas, escritura de los turdetanos,
etc. La otra parte de este
punto son las reuniones de los textos de diferentes religiones: Biblia, Corán, Talmud, etc. 6.
Nociones
absractos: -
tiempo sacral
– no se somete a las leyes físicas establecidas, presupone su cálculo especial
[Eleade 1997: 48-74]; -
espacio sacral
[Eleade 1997: 22-47]; -
imágenes
sacrales – en los que la idea sacral se transforma a las formas sensitivas
accesibles. Cada grupo puede incluir las palabras del otro. Por
ejemplo, hablando de la acción sacral será mencionado el lugar, el tiempo, los
objetos correspondientes y, por supuesto, los personajes, es decir los
ejecutores. Análisis del léxico sacral se puede ampliar en dos
direcciones: 1.
Análisis
estructural y léxico-semántico de los grupos mencionados más arriba. 2.
Análisis
propiamente del léxico que pertenece a un rito determinado. En ambos casos el método comparatívo-histórico
permite identificar signos comunes y diferenciales del léxico dicho dentro del
cuadro lingüístico de varios pueblos. La metodología de las investigaciones
dichas está propuesta en las obras de E. Benveniste [Benveniste 1962], M. Bréal
[Bréal 1924], A. Meillet [Meillet 1925], R. Lapesa [Lapesa 2001], O. Mikina
[Mikina 2012], etc. En
la esfera de los intereses del autor entran las palabras que nombran el lugar
sacral. Las investigaciones que vienen a continuación serán dedicadas al
análisis del desarrollo semántico de las palabras con el significado ‘templo’
en el latín u otras lenguas romances modernas. La finalidad de estas
investigaciones – determinar las universalias semánticas posibles en las
lenguas romances en el fondo de otras lenguas indoeropeos.
[1] En
este caso ‘sagrario encima del altar, en que expone Santísimo Sacramento’; hay
que mencionar que la palabra trono
también se usa para nombrar un lugar sacral y en este caso significa’ sitio en
el que coloca la imagen de un santo para dedicarle algún culto especialmente
solemne’ [Moliner 2007].
References.
Дворецкий 1976: Дворецкий, И.Х.
Латинско-русский словарь [Текст] / И. Х. Дворецкий. – М. :
Русский язык, 1976. – 1096 с.
Мікіна 2012: Мікіна, О.Г.
Історико-семасіологічне дослідження літинських і романських дієслів мовлення на
індоєвропейському фоні [Текст] / О. Г. Мікіна. – Донецьк :
Юго-Восток, 2012. – 450 с. – Бібліогр. : 361-395. – 300 пр. – ISBN 966-374-714-9.
Элиаде 1994:
Элиаде, Мирча. Священное и мирское [Текст] / Мирча Элиаде. – М. : Изд-во
МГУ, 1994. – 144 с. – Библиогр. : 140-142. – 50000 экз. – ISBN 5-211-03160-1
Benveniste
1962: Benveniste, Émile. Hittite et Indo-Européen. Etudes comparatives [Text] / E. Benveniste. – Paris : Librarie Adren Masionneuve, 1962. – 141 pp.
Bréal 1924: Bréal, Michel. Essai de sémantique. Science des significations [Text]
/ Michel Bréal. – Paris : Hachette, 1924. – 372 pp.
Lapesa 2001:
Lapesa, Rafael.
Historia de la lengua española [Text] / Rafael Lapesa. – Madrid : Gredos, 2001. – 690 pp. –
ISNB 84-249-0072-3.
Latín 2003:
Latín. Diccionario latino-español, español-latino : con el latín eclesiástico
seleccionado por el grupo de redactores “Planeta Latina” bajo la dirección de
Mir, José María ; García de
Diego, Vicente, Madrid : VOX. – 2003. – 715 pp. – ISBN 84-8332-194-7.
Moliner 2007:
Moliner, María.
Diccionario de uso del español (ed. en DVD) / María Moliner. – Madrid : Gredos, 2007. – ISBN
978-84-249-3584-9.
Meillet 1925:
Meillet, Antoine. La
méthode comparative en linguistique historique [Text] / Antoine Meillet. – Oslo : H. Ashehoud, 1925. – 116
pp.
Roberts 2001:
Roberts, Edward A.
Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española / Edward A. Roberts.
– Madrid : Alianza,
2001. – 360 pp. – ISBN 84-206-5252-0.
У статті на матеріалі латини обґрунтовано семантичну еволюцію та різницю у
поняттях «священний» та «сакральний», наведено визначення цих термінів.
Запропонована загальна класифікація сакральної лексики.
Ключові слова: сакральний, священний, святий,
семантика, сема ‘той, що належить до надзвичайного’.
Available 29 September 2013.
|